Powered By Blogger

lunes, 31 de octubre de 2011

Clasificación y análisis de las tareas motrices

Desde el punto de vista del proceso de enseñanza -aprendizaje es de gran interés para los maestros/as que lleguemos a analizar las tareas motrices y detectemos el grado de dificultad que puedan tener para los escolares.

Delgado Noguera (1993) expone la siguiente clasificación:

. Según el mecanismo predominante de utilización: recepción, pase, lanzamiento.
. Según el factor que prevalezca: voltereta, número de acierto, carrera con obstáculos, diana.
. Según el área a la que se asocian: carrera, cooperación grupos, conocimiento del cuerpo, conocimiento o resolución de problemas.
. Según el tipo de propuesta organizativa:
. Según el tipo de ejecución: actividad común (pilla-pilla), indiaca, relevos
. Según el diseño: Propio, dirigido

Siguiendo a Riera (1989), las tareas se podrían clasificar en función de la oposición y la colaboración. Así pueden agruparse en cuatro grandes grupos:

. Tareas sin oposición ni colaboración
. Tareas sin oposición pero con colaboración
. Tareas con oposición y sin colaboración
. Tareas con oposición y con colaboración

(Delgado Noguera 1993 y Marteniuk 1976) Nos centraremos en analizar las tareas motrices en función de su dificultad en cada uno de los mecanismos que intervienen, tareas motrices cuya dificultad de realización depende del:

. Mecanismo perceptivo
. Mecanismo de decisión
. Mecanismo de ejecución

       Tareas motrices que dependen del mecanismo perceptivo

1. Condiciones del entorno:

.Predominantemente perceptivas: El individuo está mediatizado en su ejecución motriz por los cambios que se produzcan en el entorno, ejm: baloncesto, fútbol etc…
.Predominantemente habituales: Condiciones del entorno son supuestamente estables, ejm: natación, etc)

2. Control del movimiento

   Abiertas: Las condiciones del entorno cambian. Ejm: juegos de cooperación y oposición
         Cerradas: Las condiciones del entorno no cambian. Ejm: correr, saltar, nadar, etc…

  
        Entorno y del control del movimiento

Autorregulación: tareas de tipo habitual y cerrada. El ejecutante tiene en mente, previsto, el esquema de ejecución motriz que va a realizar, (salto de altura)

Regulación externa: tareas de tipo perceptivo y abierta. En ellas el sujeto debe adaptarse y ajustar sus movimientos a los elementos externos a él. (tenis)

Regulación mixta: (carrera de 100 m.)

Objetivo de la tarea en relación al movimiento

- Persona y objeto inicialmente estáticos (pasar un balón)
- Persona estática y objeto en movimiento (recibir un pase)
- Persona en movimiento, objeto estático (dar un pase en carrera)
- Persona y objeto en movimiento (dar un pase en carrera a un compañero que se encuentra en movimiento)

 Dificultad perceptiva

- Número de estímulos a atender
- Número de estímulos presentes
- Velocidad y duración del estímulo
- Intensidad del estímulo: estímulo puede ser conflictivo o confuso

      Tareas motrices que dependen del mecanismo de decisión 

Importancia capital que el maestro/a contemple este aspecto a la hora de realizar el diseño de sus sesiones.

a)      Número de decisiones y diversidad de propósitos de la tarea

Número de decisiones diferentes que es necesario tomar para la ejecución eficiente de una tarea motriz. Mayor sea el número de decisiones, complejidad de la tarea mayor. Juego de policías y ladrones los objetivos son varios: correr, esquivar, esperar, salvar a compañeros, coger a oponentes, etc.


b)      Número de respuestas alternativas en cada decisión
-          Velocidad y dirección del desplazamiento previo
-          Qué tipo de golpe va a aplicar
-          Qué dirección va a dar golpe
-          Con qué fuerza va a golpear la pelota, etc.

c)       En función del tiempo requerido para la toma de decisión.
Dependiendo de la tarea, contaremos con mayor o menor tiempo de decisión en su ejecución.

-          Tiempo de percepción: Tiempo que necesita un individuo para percibir un estímulo
-          Tiempo de decisión: Aquel que el sujeto dedica a “pensar” “lógica motriz”
-          Tiempo de ejecución: Tiempo que transcurre desde que el sujeto da la orden para el inicio de la respuesta hasta la terminación de la misma.

d)      Nivel de incertidumbre.

-          Dificultades planteadas por la aleatoriedad de circunstancias que pueden presentarse en una situación determinada, ejm: ascensión a una cumbre por una vía nueva o por una vía abierta.
-          Dificultades planteadas por las incógnitas derivadas de una oposición inteligente.
-          Dificultades planteadas por el mecanismo de percepción (recepcionar un saque en voleibol, jugar en condiciones meteorológicas adversas, etc)

e)      En función del nivel de riesgo que comporta la decisión
El riesgo en la realización de determinadas tareas motrices se reduce mediante la progresión en el aprendizaje. Así lo que en un principio puede resultar peligroso, termina siendo “habitual” con la práctica.
En este caso la actuación didáctica debería considerar:
-          Un análisis de las causas del peligro “real” y del peligro “subjetivo”;
-          Familiarizar al alumno con las sensaciones básicas de las que depende la seguridad.
-          Proporcionar situaciones de práctica progresivas
-          Dar pautas concretas de actuación segura

f)       En función del orden secuencial de las decisiones.
La organización determina la secuencia de las mismas.
Secuencia de acción es fija, suponen un encadenamiento de decisiones totalmente previsto de antemano.


g)      Número de elementos a recordar.
Las tareas para cuya realización sólo es necesario operar con unos pocos datos tienen una complejidad relativa, en las que el ejecutante debe tener en cuenta muchas cosas para conseguir una ejecución satisfactoria

       Tareas motrices que dependen de ejecución

El mecanismo de ejecución es en última instancia el encargado de la realización del movimiento; de él depende el que el resultado del proceso esté de acuerdo con el propósito de la tarea motriz
Dos vertientes:
A)Cuantitativos: nivel de condición física requerido
B) Cualitativos: nivel de coordinación neuromuscular requerido

c) El control de la ejecución del movimiento
Tan pronto como empieza la respuesta motriz, el individuo dispone de información que le permite interpretar el grado de adecuación de la misma. “Feedback”

Singer (1986), en relación con los aspectos que estamos tratando, clasifica a las tareas en: discretas, seriadas y continuas

. Tareas discretas o discontinuas: Movimiento unitario, con principio y final fijos (lanzamientos, rematar de cabeza)
. Tareas seriadas: Compuestas por una sucesión de movimientos (ejercicio de gimnasia deportiva, tiro a canasta en suspensión, etc). Se incluyen aquí también todas aquellas tareas motrices de carácter cíclico, (andar, correr, nadar, botar, etc.)
. Tareas continuas: Los movimientos que las componen tienen un orden fijo (montar en bicicleta o en patín)

Clasificación y análisis de las habilidades y destrezas motrices

Sánchez Bañuelos (2003) y el propio diseño curricular del área de Educación Física de la Conserjería de Educación de la Junta de Andalucía (2007), establecemos la siguiente clasificación de habilidades y destrezas motrices:

-         -  Habilidades y destrezas motrices básicas
-          - Habilidades y destrezas motrices genéricas
-          - Habilidades y destrezas motrices específicas

Diferencias esenciales entre los tres tipos de habilidades y destrezas motrices.

HABILIDADES Y DESTREZAS MOTRICES BÁSICAS


HABILIDADES Y DESTREZAS MOTRICES GENÉRICAS


HABILIDADES Y DESTREZAS MOTRICES ESPECÍFICAS
-Son movimientos fundamentales
-Lo importante es la experimentación y el dominio progresivo de acciones motrices
- Requiere de capacidades perceptivas y coordinativas
- Sobre los 6-8 años









- Ampliación y combinación de las habilidades y destrezas
motrices básicas.
- Variada base de experiencias motrices.
- Organizarse atendiendo a ciertas reglas, sin entrar en aspectos concretos
- De los 8 a los 10 años








- Acciones concretas y ajustadas a la consecución de un objetivo.
- Se basan en la eficacia de la ejecución motriz
- Surgen de las influencias socio-culturales.
- A partir de los 10-11 años
Diferencias entre los tipos de habilidades y destrezas motrices (Romero, 1998)


    Las habilidades y destrezas motrices básicas.

Básicamente se consideran como, movimientos fundamentales que evolucionan a partir de los patrones elementales.

El Patrón motor aquel esquema de movimiento interiorizado con el propósito de conseguir el objetivo fijado

Sánchez Bañuelos (1986), clasifica las habilidades motrices básicas en:

. Desplazamientos
. Saltos
. Giros
. Lanzamientos
. Recepciones

Para que el niño y la niña vayan adquiriendo autonomía, confianza, relación con el entorno y los demás. 

Deberemos de huir del rendimiento motor, no teniéndose en cuenta ni la precisión ni la eficacia, sino la experimentación y vivencia de actividades

     Las habilidades y destrezas motrices genéricas

Las habilidades genéricas, proceden de las habilidades básicas y son la base de las habilidades específicas.

Forman parte de gran variedad de gestos deportivos.

Vamos a incluir dentro de las habilidades genéricas como más importantes.
. Botes
. Golpeos
.Conducciones
. Fintas
. Paradas
. Interceptaciones
. Desvíos

    Habilidades y destrezas motrices específicas

Son gestos técnicos específicos de cada deporte. Al final del Tercer Ciclo, aparecen como contenidos específicos.

Según avanza la edad, los sujetos son capaces de realizar secuencias de acción cada vez más complejas. La carrera se combina con el salto y el salto con el lanzamiento.

Esta transición de lo básico a lo específico se inicia entre los 7 y 10 años.

Habilidades, destrezas y tareas motrices


Mejorando la ejecución de las habilidades y destrezas motrices aumentaremos las posibilidades de respuesta, dotamos a los sujetos de una base sólida que les facilitará el aprendizaje de otras actividades más complejas.

 Conceptos de habilidad, destreza y tareas motrices


HABILIDAD MOTRIZ
DESTREZA MOTRIZ
. Movimiento de carácter más bien natural e innato.
. Capacidad de relacionarse con el entorno mediante desplazamientos
. Movimiento global del cuerpo
. Movimiento adquirido o aprendido
. Relacionarse con el entorno a través de manipulación de objetos. Ejemplo: dominar el balón con el pie.
. Movimientos más finos y manuales

La habilidad sería la capacidad que presentan los sujetos para adaptarse con eficacia al entorno perceptivo-sociomotor.

Destreza es la manifestación del grado de eficiencia de esa habilidad.

Podemos diferenciar los términos de actividades y tareas.


La tarea motriz es aquella actividad sugerida por otra persona que motiva a la realización de una o varias acciones motrices siguiendo unos criterios.
La tarea motriz el acto específico que se va a realizar para desarrollar y poner de manifiesto determinada habilidad. El conjunto de tareas motrices definirías claramente el contenido del aprendizaje motor.

lunes, 24 de octubre de 2011

Fomentando el deporte base

Hola a todos,
he decidido crear este blog para saber las distintas opiniones que tenéis sobre el fomento del deporte base en Antequera. Como bien sabéis, pronto comenzarán las competiciones municipales de nuestra ciudad y estaría bien tener la opinión de los que participéis para hacerla saber a todos.
Sobre todo me gustaría saber que es lo que opináis sobre el baloncesto en nuestra ciudad y como lo fomentarías en el colegio.
Animaos y participar.